martes, 10 de mayo de 2016

Situación económica actual de la comuna de Lota

Las ciudades de Lota y Coronel fueron grandes protagonistas de la historia de Chile a finales del siglo XIX, producto de la explotación del carbón que generó una gran cantidad de recursos para el país. Lastimosamente en la actualidad aquel carbón que fue tan bien pagado por su exportación y sus grandes riquezas ya no es una actividad factible para la comuna de Lota, ni Coronel.
Lota es reconocida como una localidad en donde se desarrolló fuertemente la minería del carbón hasta fines del siglo XX. Hoy en día su actividad económica está basada  en el turismo, la pesca artesanal y las labores forestales, sin embargo, los índices de cesantía en esta localidad son muy altos después del cierre de la mina de carbón, lo que ha desencadenado el aumento en la delincuencia y drogadicción en los sectores más vulnerables.
El alcalde de Lota plantea la necesidad de crear estrategias estatales que potencien el desarrollo económico de la ciudad, pues, dice, "cuando imperan modelos económicos de mercado se dan situaciones como la de Coronel y Lota, en que una ciudad presenta un gran atractivo industrial y la otra termina por quedarse en el camino".
Tras 15 años del fin de la extracción minera, en 1997, estas comunas fraternas por su pasado común y su cercanía física (a 20 minutos en auto) han debido reinventarse y sacar partido a sus ventajas comparativas para salir adelante y enfrentar el fantasma permanente del desempleo.
Lota, apuesta por explotar el turismo, a través de la Corporación Baldomero Lillo, encargada de administrar los valores patrimoniales, tales como la Mina el Chiflón del Diablo, el Parque de Lota, el Museo Histórico, además del Pueblo Minero.
El Alcalde de la comuna de Lota plantea una propuesta para reestablecer un desarrollo económico estable; él dice: "Acá pueden generarse incentivos, como subvención a la mano de obra, estímulos a la inversión privada o la creación de empresas de servicios construidas por el Estado, para después ser concesionadas o entregadas a la administración privada".
Un aspecto central, explica, es desarrollar el sector de servicios, que presenta grandes falencias, sobre todo si el objetivo es desarrollar el turismo.
La directora de la Corporación Baldomero Lillo, Lorena Lillo, reconoce que la ciudad no cuenta con una hotelería apropiada para poder albergar a los visitantes que quisieran quedarse unos días en Lota.

De acuerdo con cifras de esa misma corporación, el verano (2012) pasado se registraron cerca de 70 mil visitas a los principales centros turísticos de la comuna -sobre todo el descenso a la tradicional mina "Chiflón del Diablo" y el Museo Histórico de Lota-, cifra que supera significativamente la población total de la ciudad, estimada en cerca de 50 mil personas, según el censo de 2002.

Cierre de la mina de lota

En la región costera del golfo de Arauco, emergieron, a mediados del siglo XIX, las ciudades mineras de Lota y Coronel como consecuencia del requerimiento de mano de obra para las labores de extracción de carbón. Allí se establecieron empresarios tales como Matías Cousiño, Jorge Rojas, Guillermo Délano y Federico Schwager, entre otros.

A poco andar, en 1869, el agotamiento de los mantos subterráneos de Punta de Puchoco obligó a las empresas carboníferas a profundizar las labores y extenderlas para trabajar los mantos submarinos existentes bajo la playa y el mar. Con el paso de los años, y con la habilitación a fines del siglo XIX del ferrocarril entre Concepción y Lebu, se incorporaron a la producción carbonífera nuevos yacimientos ubicados al sur de Lota, como Trongol, Curanilahue y el mismo Lebu.

El 16 de abril de 1997, el Directorio de la Empresa, ante la imposibilidad de cumplir con las metas de producción y con los compromisos de déficit operacional señalados en la Ley de Presupuesto para 1997, decidió el cierre definitivo del yacimiento minero de Lota, manteniendo la actividad extractiva en su Mina Trongol de Curanilahue y en la de CARVILE S.A. en Lebu.
Mina Trongol - ENACAR - Haciendo un poco de historia... ----- Recuerden que este es un fotolog grupal de Curanilahue... donde todos podemos subir nuestras fotografias de curanilahue pinchando en el enlace "cargar una foto a este grupo" - Fotolog

Como consecuencia del cese de las actividades extractivas y productivas de la Mina Lota, se suscribió entre el Gobierno y los Sindicatos de Enacar Lota un Protocolo de Acuerdo de fecha 10 de mayo de 1997, que tuvo por objeto establecer las indemnizaciones, beneficios extraordinarios y condiciones que se aplicarían respecto de los trabajadores de Enacar Lota a cuyos contratos de trabajo se les pusiera termino a partir del 30 de abril de 1997, con motivo del cierre del mineral referido precedentemente.

A su vez, mediante Resolución Exenta N° 988 de 16 de julio de 1997, la Superintendencia de ISAPRE resolvió cancelar el registro de ISCAR S.A. como Institución de Salud Previsional, dado el término de las actividades del yacimiento de Lota en abril del mismo año, establecimiento de dónde provenía el 90% de sus afiliados.

Desarrollo patrimonial y creaciones culturales propias de la comuna de Lota

Es una comuna con un desarrollo creciente de servicios, con un importante capital humano, caracterizado por un incipiente desarrollo del micro emprendimiento y microempresa. Con un claro despliegue de la actividad educacional, industrial, marítimo portuaria, forestal maderero y turismo histórico cultural.

Entre sus desarrollos patrimoniales tanto como culturales, la ciudad de Lota posee:

Pabellones Mineros, estos reflejan el pasado minero de la Comuna. Poseen un alto valor histórico cultural; son de diferentes tipologías y fueron construidos a finales de siglo XIX y mediados del siglo XX.


Hornos Comunitarios: Estos están junto a los Pabellones y se siguen usando hasta la actualidad por las mujeres de Lota; estos hornos se encuentran en el Pabellón 40, 49, 50, 51, Pabellón Agua Potable y en el Barrio Fundición. El uso de estos equipamientos comunitarios se produce para el consumo familiar y algunos emprendimientos locales como la venta de este pan típico a turistas.
Resultado de imagen para hornos comunitarios lota

Ex – Hospital de Enacar: El edificio actual se construyó para satisfacer la demanda de salud de las familias que trabajaban vinculadas a la minería del carbón, dueños, jefes, técnicos, empleados, mineros. El recinto del ex Hospital de Enacar tiene más de 10 mil metros cuadrados y una superficie edificada de 3 mil 700 metros cuadrados.

Iglesia San Matías: Construida entre los años 1922 y 1926, fue inaugurada en el año 1928, la arquitectura de la iglesia es similar a la de la original que se encuentra en Francia. En ella encontramos cuadros de la época de un alto valor cultural. En el interior se encuentra la Tumba de Matías Cousiño. En el año 1999 fue restaurada, pero se mantuvieron sus características originales.


La mina de carbón: representan el mayor valor cultural y turístico del territorio, pues reflejan su pasado prospero, situación que ha marcado la idiosincrasia y la cultura de la comuna, siendo a su vez determinante para el diseño urbanístico de la ciudad.

Parque de Lota: Ubicado en la Avenida El Parque. El Parque Isidora Cousiño, mejor conocido como Parque de Lota, es un parque ubicado en la ciudad de Lota, en la Provincia de Concepción, Región del Biobío. Posee 83 especies vegetales originarias de Chile, Norteamérica, Australia, Europa, Asia y África. Además de veintisiete esculturas de fierro fundido más otras construidas en cerámica, y una colección de más de 50 jarrones, escaños y pedestales procedentes de distintos lugares, siendo la colección más importante de Chile en su tipo. Desde el parque es posible observar la costa del Golfo de Arauco, el muelle y las antiguas instalaciones mineras de Lota. El parque fue diseñado entre 1862 y 1872 por el paisajista inglés Bartlett, incluyendo árboles, jardines, estatuas y piletas, utilizando un estilo de jardinería paisajística vanguardista, mezclando el formalismo de los jardines franceses con el estilo más actual y contemporáneo de los ingleses. Las guiaturas las realizan “las Isidoras” (Representan a la esposa de Don Matías Cousiño) mujeres vestidas a la usanza del siglo XIX

Declarado Monumento Nacional.


Teatro de Lota: fue construido en 1944, por la Compañía Carbonífera. Fue un lugar preponderante de la vid cultural de la ciudad. Posee una capacidad de 1.400 espectadores, se encuentra cerrado al público y está ubicado en la Avenida Carlos Cousiño.


Edificios Art Deco: Estos inmuebles corresponden a los adelantos urbanos que se gestaron en los momentos de mayor riqueza de la minería del Carbón: Hospital de Lota Bajo, Fachada Sur de la Escuela N° 8; Edificio Matías Cousiño y Desayuno Escolar.

Gota de Leche: Gota de Leche es un edificio de estilo neocolonial ubicado en la comuna chilena de Lota, Provincia de Concepción, considerado desde 2012 Monumento Nacional de Chile en la categoría de Monumento Histórico. Fue construido por el arquitecto Hernán Vega Pérez, y destaca particularmente por sus elementos decorativos tanto en sus pisos como en sus muros. Originalmente, «Gota de Leche» fue el nombre que recibieron las primeras instituciones privadas del país destinadas a solucionar los problemas de desnutrición y mortalidad infantil de la época, apoyando así la labor de las entidades estatales administradas por el. 

Patronato de la Infancia: Estas instituciones privadas funcionaron en el edificio del mismo nombre, donde se distribuía leche de forma gratuita, además de biberones a bajo costo, y también se daban talleres a madres sobre puericultura. Declarado Monumento Nacional.

Resultado de imagen para patronato de la infancia lota

Condiciones de vida de los habitantes de Lota Alto a lo largo del tiempo

Las condiciones de vida de los trabajadores mineros de Lota y Coronel durante el siglo XIX eran poco menos que inhumanas: hacinamiento y falta de viviendas adecuadas, condiciones de trabajo inseguras y con alta incidencia de accidentes laborales, pésimas condiciones de higiene y alta mortalidad derivada de la silicosis, producto del polvo que respiraban los mineros. Todo ello, unido al arbitrario sistema de pago en fichas que eran cambiadas en las pulperías de la Compañía por alimentos y productos de consumo básico, hicieron que tempranamente los mineros se organizaran exigiendo mejores salarios y mínimas condiciones de trabajo a los empresarios del carbón.

Resultado de imagen para niños minerosAntiguamente durante el siglo XIX los niños empezaban a trabajar a los 8 años y se les contrataba como adulto a los 13, los cuales muchas veces sufrían fuertes mareos por la profundidad y la mala calidad del aire que respiraban a los que los capataces respondían diciéndoles que se pusieran un trozo de carbón debajo de la lengua, y así seguían trabajando, ellos iban a trabajar con sus ojotas, las cuales eran chalas de cuero parecidas al del campesino.

Resultado de imagen para fichas de los mineros
Los trabajadores obtenían como salario fichas las cuales se canjeaban en pulperías que ellos mismos administraban, lo que se podría interpretar como que se les daba con una mano y con otra se les quitaba.

En las minas a la hora de comida los mineros abrían sus huamecos (loncheras) con su manche el cual era pan amasado con bronce (bronce se le llamaba a todo relleno que se le ponía al pan), traían su charra la cual era una cantimplora de hierro con su agua de perra dentro la que era a base de toda hierba que tuvieran ,se les acercaba ratones al minero y estos les daban de su comida ya que los ratones avisaban cuando ocurriría un derrumbe.


Algunas palabras nacidas de los mineros lotinos fueron:

-Estas picado!
Como era de esperar, la palabra picado proviene del pico, la herramienta con la que el barretero desprendía el mineral o la tosca de la veta. Pues bien, cuando un trabajador no alcanzaba a terminar su tarea dentro de las horas de trabajo solía acuñar el dicho; me piqué o estoy picado. 

-Carbonada
Está claro, no somos muy originales a la hora de ponerle nombre a nuestras creaciones, sino, pregúntenle a quienes bautizaron a la carbonada, cuyo nombre derivó de la roca de carbón. Nada mas que decir.

-Se fue de espalda el loro
Siguiendo en la línea de los animales que trabajaron con los viejos mineros, la frase "espalda el loro" proviene de mediados del siglo XIX, cuando a los ágiles mineros se les ocurrió enjaular pequeñas aves y dejarlas en medio de las faenas de trabajo a varios cientos de metros de profundidad. 

Como el gas que se desprendía por entre las rocas era explosivo y tóxico, quien primero detectaba su presencia era el pequeño loro enjaulado el que, en pocos segundos perdía la vida en su jaula. Cuando un minero se daba cuenta, gritaba; "se fue de espalda el loro!" a refugiarse